Ruta de la fe y la historia en el centro de Bogotá
Esta ruta permite explorar el tradicional la zona de la Candelaria y el Centro histórico, conocido por su diversidad cultural, y que conecta templos históricos y modernos, siendo un reflejo de la evolución religiosa en Bogotá.
📍 Zona: Centro
🚶♂️ Modalidad: A pie
Una travesía espiritual por las iglesias milagrosas de Cundinamarca
La Ruta Cundinamarca Fe y Tradición es una experiencia que todos los viajeros podrán disfrutar en la próxima Semana Santa, en especial, los más creyentes. Explora templos llenos de historia, tradición y devoción, donde la fe se entrelaza con el arte y la arquitectura.
Un viaje por el patrimonio religioso y artístico de Cundinamarca
Disfruta de un recorrido fascinante por las iglesias centenarias y los templos que han sido testigos del arte y la devoción en Cundinamarca. Inicia en Sopó, un pueblo donde las tradiciones y el arte colonial se mantienen intactos, y continúa hacia Zipaquirá para maravillarte con la imponente Catedral de la Santísima Trinidad, un ícono arquitectónico y religioso.
En Ubaté, descubre su iglesia colonial y su invaluable legado artístico, antes de llegar a Cáqueza, donde la esencia de la tradición religiosa y cultural se conserva en cada rincón.
Recorre en esta Semana Santa las principales iglesias de Cundinamarca
Emprende la Ruta Jubileo de la Esperanza y vive una peregrinación única por Cundinamarca, donde la fe, la historia y la cultura se entrelazan en municipios llenos de devoción. Empieza en Sibaté y continúa por Soacha, Madrid, Funza, Cota, Chía, Cajicá, Gachetá, Subachoque y Junín, hasta llegar al municipio de Guasca, visitando templos que han sido testigos de la espiritualidad de generaciones.
Catedral de Sal de Zipaquirá
La catedral de Sal de Zipaquirá, situada a 50 kilómetros al norte de Bogotá, lleva la arquitectura religiosa a límites insospechados. Una construcción moderna realizada por Roswell Garavito Pearl en los años noventa. Se encuentra a 180 metros bajo tierra, en el interior de una mina de sal que ha sido explotada desde 1801, dentro del parque de la Sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca.
Parroquia Nuestra Señora de la Salud
Con una historia muy antigua que se remonta al 20 de noviembre de 1602 cuando el oidor Luis Enriquez concertó la iglesia para Chocontá con el albañil Juan de Robles, el templo que ha sufrido varias reformas es uno de los principales sitios turísticos de Chocontá. En 1687 el Cura Ignacio Garzón inició la separación, terminada en 1721 por el cura Fray Antonio Galaris; en 1755 el Cura Fray Antonio Mutiens gestionó otra reconstrucción que sólo se hizo hasta 1762 por el albañil Alejandro Espinosa.
Catedral San Miguel Arcangel
Uno de los principales sitios turísticos de la Villa de Guaduas, empezó su construcción hace más de 200 años (1 de Agosto de 1809) por el presbítero Justiniano Gutiérrez sobre terrenos donados por el señor Joseph de Acosta. La iglesia, por las siempre presentes limitaciones presupuestales se levantó inicialmente con una sola torre, la derecha y así se mantuvo hasta 1960 cuando se construyó la del lado izquierdo. Actualmente, toda panorámica de la Villa de Guaduas resulta decorada con el blanco impecable de su cuerpo y se ve coronada por la imagen de la catedral.
Parroquia San Miguel Arcangel
La Iglesia mayor, que se levanta en el marco de la plaza principal, fue construida entre 1928 y 1946 bajo la administración de los párrocos Uriel Rodríguez y Ricardo González Hernández. Esta hermosa construcción que evoca el estilo gótico está consagrada a Cristo Rey y a San Miguel Arcángel. El párroco Ricardo González Hernández, conocido como el padre fundador, en 1972 fundó el colegio parroquial que lleva su nombre y que en 1992 pasó a ser administrado por el municipio y el departamento.
Peregrinar a la Catedral Primada de Colombia para crecer en la esperanza
La Catedral Primada de Bogotá no solo es la iglesia católica más importante de Colombia: es el principal templo donde los creyentes pueden vivir el 'Jubileo de la Esperanza', convocado por el papa Francisco para este año y que tiene como lema ser ‘Peregrinos de esperanza’.
Semana Santa en Cundinamarca: la combinación perfecta de fe y sabor
Un viaje de múltiples sabores
La Semana Santa en Bogotá y Cundinamarca es un tiempo de reflexión, tradición y, por supuesto, de deleite gastronómico. Mientras la capital se llena de fervor religioso y su oferta culinaria se adapta a la temporada, a pocos kilómetros se encuentra un paraíso de sabores listos para ser descubiertos.