Diego Bahamón, tiple, Colombia - 'Bogotano'
El tiplista Diego Bahamón, quien con más de 20 años de trayectoria es uno de los grandes exponentes de la música de este particular instrumento de cuerdas, ofrece un recorrido que va de la música tradicional de la región andina colombiana, a nuevas composiciones para tiple solista que incorporan influencias de la música latinoamericana, la música académica y el jazz, entre otros géneros. En la presentación, Bahamón contará con la colaboración de Victoria Sur, Giovanni Parra y Juan Pablo Cediel.
¿Cómo llegar?:
Lanzamiento del 51.° Festival de Música Andina Mono Núñez
El Festival de Música Andina Colombiana ‘Mono Núñez’ se lleva a cabo desde 1975 en Ginebra, Valle del Cauca, entre los meses de mayo y junio. Es el evento de música andina más importante de Colombia y uno de los mejores de su género en América Latina, y en 2003 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Aterciopelados - 'Genes rebeldes'
Aterciopelados lanza su nuevo álbum 'Genes rebeldes': un manifiesto de identidad, resistencia y esperanza. Un viaje sonoro, indomable e insurrecto que fusiona rock, blues, western, cumbia rebajada, bambuco, ranchera y electrónica, que nos conecta con lo ancestral, lo contemporáneo y lo cósmico, y nos desconecta del estereotipo, de los moldes mandados a recoger, de la hipersexualización neoliberal.
María Olga Piñeros - 'Un punto en el mapa'
La cantante colombiana María Olga Piñeros-Lara presenta en este concierto su nuevo álbum 'Un punto en el mapa'. La propuesta presenta la esencia de la música tradicional colombiana entrelazada con el lenguaje vibrante del mundo del jazz, en un viaje musical donde al lado del productor musical arreglista y pianista nominado al Grammy Orlando Sandoval, Piñeros-Lara explora, reimagina y celebra la riqueza de las raíces latinoamericanas, en un contexto contemporáneo donde la voz es el hilo conductor.
¿Cómo llegar?:
Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, Brasil - ‘Norteamérica’
El pianista canadiense Marc-André Hamelin se une a la OSESP y a su director Thierry Fischer para interpretar 'Rhapsody in Blue', de Gershwin. La orquesta interpreta también otras dos obras del repertorio estadounidense: la 'Sinfonía n.° 2' y las 'Danzas sinfónicas de West Side Story', de Bernstein. Director: Thierry Fischer, Suiza. Solista: Marc-André Hamelin, piano, Canadá.
¿Cómo llegar?:
Cuarteto Attacca, Estados Unidos – ‘Kahane, Adams, Wiancko’
Uno de los cuartetos más destacados del mundo, ganador del Grammy y residente en la Julliard School y el MOMA, interpretan un programa con obras de tres compositores contemporáneos que han dejado huella en la música estadounidense: Gabriel Kahane, John Adams y Paul Wiancko.
¿Cómo llegar?:
Ramón Vargas, México, y César Cañón, Colombia - Recital
Un recital de voz y piano con el tenor mexicano Ramón Vargas y el pianista colombiano César Cañón.
¿Cómo llegar?:
Orquesta Sinfónica Nacional Checa - 'Tributo a John Williams'
John Williams, uno de los grandes compositores de Hollywood, es el protagonista de este concierto, en donde la CNSO y su director Steven Mercurio interpretan temas inolvidables de películas como 'Star Wars', 'Harry Poter', 'Tiburón' y 'Atrápame si puedes'. - Director: Steven Mercurio, Estados Unidos.
¿Cómo llegar?:
Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, Brasil - Concierto Amazónico
La OSESP y el director brasilero Wagner Polistchuk interpretan un programa, junto con la soprano Betty Garcés y el Coro Nacional de Colombia, que propone un viaje sensorial por el Amazonas, a través de compositores que se han inspirado en la naturaleza exhuberante de América. El concierto se integra con un concepto visual de Marcello Dantas. Director: Wagner Polistchuk, Brasil. Solista: Betty Garcés, soprano, Colombia. Programación visual: Marcello Dantas, Brasil. Coro Nacional de Colombia. Directora: Diana Carolina Cifuentes, Colombia.
¿Cómo llegar?:
Cuarteto Q-Arte, Colombia - Altar de muertos: Gabriela ortíz y otras compositoras
Dos compositoras latinoamericanas, y dos tradiciones culturales, son las protagonistas de este concierto de Q-Arte, uno de los cuartetos de cuerdas más reconocidos de Colombia: la mexicana Gabriela Ortíz, con una obra dedicada al Día de los Muertos, y la colombiana Carolina Noguera, con otra que se inspira en la costa caribe de nuestro país.
¿Cómo llegar?: