En Bogotá la espiritualidad y los espacios sagrados convocan un fervor que debes conocer. Descubre aquí templos, catedrales, basílicas e historias alrededor del pasado y el presente de la ciudad.

Introducción

En Bogotá la espiritualidad y los espacios sagrados convocan un fervor que debes conocer. Descubre aquí templos, catedrales, basílicas e historias alrededor del pasado y el presente de la ciudad.

Título SEO
Turismo Religioso en Bogotá
Imagen SEO
Turismo Religioso en Bogotá
Descripción SEO
En Bogotá la espiritualidad y los espacios sagrados convocan un fervor que debes conocer. Descubre aquí templos, catedrales, basílicas e historias alrededor del pasado y el presente de la ciudad.
Palabras clave SEO
iglesias, templosm capillas, basilicas, turismo religioso
Icono de la categoría
Mostrar en el home de experiencias
1
Categoría visible
On
Icono claro de la categoría
Turismo Religioso
Portada 1
Portada 2
Iglesia Monserrate
Portada 3
Catedral Primada

Para los creyentes que visitan Bogotá: Ruta espiritual por las iglesias milagrosas de Cundinamarca

La Ruta Cundinamarca Fe y Tradición es una experiencia que todos los viajeros podrán disfrutar especialmente en la Semana Santa. Explora templos llenos de historia, tradición y devoción, donde la fe se entrelaza con el arte y la arquitectura.

Vive la Ruta de la fe en Bogotá

Embárcate en un recorrido único de 8 horas por las iglesias más emblemáticas de Bogotá, donde la historia, la cultura y la espiritualidad se entrelazan. Comienza tu día ascendiendo al Cerro de Monserrate, uno de los lugares más sagrados de Bogotá, donde podrás participar en una ceremonia religiosa y disfrutar de vistas espectaculares.

A lo largo del tour, visitarás impresionantes templos como la Catedral Primada de Colombia, el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, y la Iglesia de La Candelaria, entre otros y disfruta de un almuerzo tradicional en una plaza de mercado.

Bogotá y su conexión espiritual con Cundinamarca.

Templos Jubilares 2025 en Cundinamarca. 
En el marco del Año Jubilar 2025, algunos templos de Cundinamarca han sido designados como puntos de peregrinación, permitiendo a los fieles obtener indulgencias y vivir una experiencia espiritual profunda. Entre ellos, se destacan:
 
❖ Catedral de Nuestra Señora del Rosario (Facatativá). 
📍 Facatativá – Capital de la provincia de Sabana de Occidente. 

Un viaje por el patrimonio religioso y artístico de Cundinamarca

Disfruta de un recorrido fascinante por las iglesias centenarias y los templos que han sido testigos del arte y la devoción en Cundinamarca. Inicia en Sopó, un pueblo donde las tradiciones y el arte colonial se mantienen intactos, y continúa hacia Zipaquirá para maravillarte con la imponente Catedral de la Santísima Trinidad, un ícono arquitectónico y religioso.

En Ubaté, descubre su iglesia colonial y su invaluable legado artístico, antes de llegar a Cáqueza, donde la esencia de la tradición religiosa y cultural se conserva en cada rincón.

Ruta religiosa por Bogotá y sus alrededores: Recorre las principales iglesias de Cundinamarca

Emprende la Ruta Jubileo de la Esperanza 2025 y vive una peregrinación única por Cundinamarca, donde la fe, la historia y la cultura se entrelazan en municipios llenos de devoción. Empieza en Sibaté y continúa por Soacha, Madrid, Funza, Cota, Chía, Cajicá, Gachetá, Subachoque y Junín, hasta llegar al municipio de Guasca, visitando templos que han sido testigos de la espiritualidad de generaciones.

Catedral de Sal de Zipaquirá

La catedral de Sal de Zipaquirá, situada a 50 kilómetros al norte de Bogotá, lleva la arquitectura religiosa a límites insospechados. Una construcción moderna realizada por Roswell Garavito Pearl en los años noventa. Se encuentra a 180 metros bajo tierra, en el interior de una mina de sal que ha sido explotada desde 1801, dentro del parque de la Sal de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca.

Parroquia Nuestra Señora de la Salud

Con una historia muy antigua que se remonta al 20 de noviembre de 1602 cuando el oidor Luis Enriquez concertó la iglesia para Chocontá con el albañil Juan de Robles, el templo que ha sufrido varias reformas es uno de los principales sitios turísticos de Chocontá. En 1687 el Cura Ignacio Garzón inició la separación, terminada en 1721 por el cura Fray Antonio Galaris; en 1755 el Cura Fray Antonio Mutiens gestionó otra reconstrucción que sólo se hizo hasta 1762 por el albañil Alejandro Espinosa.